5 min lectura

Ante situaciones tan amenazantes como la pandemia del COVID-19, la ciencia está liderando social y económicamente la búsqueda de las soluciones. En estos días de incertidumbre, estamos escuchando mucho las siglas PCR, la técnica utilizada para detectar el coronavirus. ¿Qué es esta técnica? ¿Y qué relación tienen estas siglas con las de LSD?  

PCR son las siglas de Reacción en Cadena de la Polimerasa y no se trata de una prueba diagnóstica del coronavirus, sino de una técnica de biología molecular cuya utilidad se extiende más allá de la detección del virus. Casi todos los laboratorios utilizan la técnica de la PCR para sus investigaciones biomédicas con objetivos muy variados, desde estudios de expresión génica hasta el diagnóstico de enfermedades hereditarias. Incluso para las pruebas de paternidad y los análisis forenses se utiliza la PCR.  

DE LA DOBLE HÉLICE A LA PCR

Como vemos, la PCR está íntimamente relacionada con los genes, que no son otra cosa que fragmentos de ADN. Cuando escuchamos <<ADN>>, enseguida nos viene a la cabeza el concepto de una doble hélice. Y aunque la molécula de ADN fue identificada químicamente a principios del siglo XX, la icónica estructura de hélice no fue definida hasta 1953, cuando Francis Crick y James Watson publicaron el modelo helicoidal del ADN que se insertaría en el imaginario colectivo hasta nuestros días. Un trabajo que no se podría haber logrado sin esta fotografía obtenida por la cristalógrafa Rosalind Franklin:Rosalind Franklin's famous photo 51, which contributed ...

Fotografía de difracción de rayos X del ADN obtenida por Franklin.

Resulta sorprendente cómo, a partir de esta imagen, los científicos dedujeron que se trataba de dos cadenas formadas por piezas que se aparean dos a dos, como una especie de cremallera con cuatro tipos de dientes, cuya forma era una doble hélice. Ni más ni menos que la estructura de la molécula de la vida, la unidad fundamental que transporta nuestra información genética.

El 'secreto de la vida' cumple 60 años | Modelo de adn, Doble ...

James Watson (izq) y Francis Crick (dcha) con el modelo de la doble hélice.

Tal es la magnitud del descubrimiento que, al poco tiempo de fallecer Francis Crick, apareció una gran leyenda: Crick habría utilizado la dietilamina de ácido lisérgico (LSD) para alcanzar tan importante revelación. Sin duda, la idea de que uno de los mayores logros científicos se consiguiera tras un viaje con ácido es tentadora y a todas luces atractiva; pero todo parece indicar que no fue realmente así. Matt Ridley, periodista y persona de confianza de Crick, relata en la biografía del científico que Crick sí consumió LSD en distintas ocasiones. Sin embargo, las investigaciones apuntan que los consumos de ácido tuvieron lugar a partir de 1967, mucho después de recibir el Premio Nobel de Medicina.

 

LA INVENCIÓN DE LA PCR

Con esto en mente, entenderemos mejor nuestra historia sobre la PCR. La PCR es una técnica que sirve para producir miles de copias de un fragmento de ADN; es algo así como una fotocopiadora de trozos de ADN. Si aplicamos calor, la hélice del ADN se deshace y tendremos dos cadenas sencillas separadas. Estas cadenas sencillas se usan ahora como moldes para reconstruir dos cremalleras enteras y si las abrimos de nuevo, obtendremos cuatro, ocho, dieciséis…, ¡y hasta millones! El aparato donde se realiza esta técnica no es más que un termociclador: una máquina que alterna ciclos de calor para separar las cadenas con ciclos de enfriamiento para copiarlas; este proceso de calor-fío ocurre en el tubo de ensayo, donde se encuentran las piezas sueltas y la polimerasa, que es quien coloca estas piezas formando la cremallera de ADN.

Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) (artículo) | Khan Academy

Reference 049975 - Labcycler 48 Gradient Thermocycler with non ...

Proceso de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), llevado a cabo en un termociclador.

De esta forma, en unas 3 horas, la PCR consigue producir millones de copias de un fragmento, permitiendo obtener una cantidad suficiente de ADN para ser medida. En el caso de la detección del SARS-CoV-2 (el virus causante del COVID19), se amplifica un gen viral y si la PCR no lo detecta, significaría que la persona no está infectada con este virus.

La técnica de la PCR revolucionó el campo de la biomedicina y, por ello, le valió a su inventor, el californiano Kary Mullis, el Premio Nobel de Medicina en 1993. Amplificar un fragmento de ADN de manera rápida y sencilla era algo fácil conceptualmente, pero complicado a nivel técnico; y sólo la genialidad de utilizar calor para separar las dobles cadenas le propició a Mullis la clave del éxito. 

Al igual que Crick, Mullis también era un aficionado a los viajes químicos con sustancias psicodélicas; pero a diferencia de él, Mullis reconocía lo siguiente en una entrevista del documental Psychedelic Science de la BBC: <<sin la LSD, dudo que hubiese conseguido inventar la PCR>>. De hecho, el propio Albert Hoffman –químico suizo que sintetizó (y probó) por primera vez la LSD– contaba que Mullis le había confesado que la LSD le ayudó a desarrollar la técnica de la PCR.

Aunque la faceta científica de Mullis es brillante, este excéntrico personaje fue noticia en los medios de comunicación por sus polémicas posturas afirmando su creencia en la astrología, negando el cambio climático o sosteniendo que no existe el virus del sida, entre otras.

Como podemos comprobar, a pesar de que la imagen tradicional asociada al científico sea la de una persona seria, pensadora y reflexiva, lo cierto es que detrás de los grandes descubrimientos de la ciencia encontramos a extravagantes personajes que obtuvieron alguna que otra ayuda farmacológica.   

 

El origen chamánico de la Navidad

Vestidos de rojo y blanco, los chamanes del ártico comían y regalaban hongos alucinógenos con los que viajaban volando sobre sus renos

Una droga para el amor. ¿Realidad o ficción?

¿Existe alguna droga para los sentimientos de amor? ¿Podremos en un futuro tomar sustancias para mejorar nuestras relaciones sentimentales?

¿Caducan los medicamentos?

Seguro que alguna vez te lo has preguntado: ¿qué pasa si me tomo un medicamento que está caducado?¿Tienen los fármacos realmente una fecha de caducidad?

Cannabis vs. Superbacterias

¿Tiene el cannabis propiedades antibacterianas? ¿Cuál es la relación entre Fleming, Darwin y el cannabis?

MDMA, entre el rave y la terapia

¿Cómo se descubrió la MDMA, el ingrediente activo del éxtasis? ¿Cuáles son sus propiedades terapéuticas?

Cómo activar fármacos con luz para tratar enfermedades

¿Qué es la fotofarmacología y cómo puede tratar enfermedades?

Cómo fabricar paracetamol en tu propio cuerpo

¿Podemos sintetizar fármacos en el cuerpo humano? Esta es la genial historia del descubrimiento del paracetamol, uno de los analgésicos más consumidos del mundo.

Terapia fotodinámica: cómo curar el cáncer con luz

La terapia fotodinámica es una modalidad de tratamiento para el cáncer que consiste en la administración de fármacos que se activan mediante la aplicación de luz. ¿Cómo funciona esta terapia? ¿Cuáles son sus ventajas?

Medicina psicodélica contra la pandemia

La pandemia trae consigo una crisis psicológica a nivel mundial. ¿Estamos preparados? Nuevas investigaciones sugieren que las drogas psiquedélicas pueden ayudar a tratar las enfermedades mentales.

Una historia viral: de la farmacología a la edición genética

¿Qué ocurre cuando un virus que afecta a los animales pasa a humanos? Esta es la historia de los avances científicos contra uno de los virus más mortales del mundo.