Hoy sabemos que la cantidad que Hoffman consumió intencionadamente aquel día es el doble de una dosis estándar de LSD; pero, sin duda, aquel 19 de abril de 1943 marcó un hito en la investigación con psicodélicos.

A pesar de que se popularizara como droga recreativa a lo largo del globo en los años 50 y 60 —y posteriormente ilegalizada en 1971—, el descubrimiento de la LSD, el «hijo problemático de Hoffman», fue el catalizador de una revolución científica en la manera de entender el funcionamiento de nuestro cerebro. De hecho, la neuroquímica moderna no existiría de no ser por este psicodélico. Gracias al conocimiento de la fórmula química de la LSD, los científicos descubrieron un neurotransmisor clave en el cerebro humano: la serotonina.

La LSD comparte el esqueleto tríptamínico con la serotonina y encaja como una llave en los receptores de serotonina, estimulando su actividad sutil o profundamente. Los receptores de serotonina están implicados en funciones tan importantes como la percepción de la realidad, las emociones, el apetito o el sueño. Por ello, la LSD es capaz de generar un estado alterado de conciencia cargado de alucinaciones, euforia y cambios en las percepciones sensoriales.

Quizás uno de los datos más curiosos sobre la LSD es relativo a su toxicidad o, mejor dicho, a su baja toxicidad,  pues prácticamente no existen muertes por sobredosis relacionadas con esta sustancia. Echa un vistazo a este otro artículo para saber más:

Ver artículo «El margen de seguridad | 3 minutos lectura»

 

 

La ciencia del alcohol

Un repaso a la historia del alcohol y a lo que dicen los estudios científicos sobre el consumo de sustancia.

Captopril. Dame tu veneno

El veneno de las serpientes pueden causarnos la muerte en cuestión de minutos, pero ¿y si se utilizan estos venenos para crear medicamentos?

Esta es la sorprendente historia del descubrimiento del captopril.

Mouse Party

Los ratones han montado una fiesta en el laboratorio. Tu misión será averiguar qué está ocurriendo en sus cerebros bajo los efectos de las drogas.

Curare: veneno amazónico para anestesia

¿Puede un veneno ser terapéutico? Descubre cómo una preparación tribal chamánica se convirtió en una droga de referencia en los hospitales.

Cómo fabricar paracetamol en tu propio cuerpo

¿Podemos sintetizar fármacos en el cuerpo humano? Esta es la genial historia del descubrimiento del paracetamol, uno de los analgésicos más consumidos del mundo.

Medicina psicodélica contra la pandemia

La pandemia trae consigo una crisis psicológica a nivel mundial. ¿Estamos preparados? Nuevas investigaciones sugieren que las drogas psiquedélicas pueden ayudar a tratar las enfermedades mentales.

Científicos y LSD: la PCR

¿En qué consiste la técnica de la PCR? ¿Qué relación tienen estas siglas con las de LSD?

El margen de seguridad

¿Cuándo un fármaco empieza a causar daños tóxicos en el organismo?

19 de abril: el Día de la Bicicleta

El 19 de abril Albert Hoffman, tras ingerir una transcendental creación química, se dispuso a realizar el viaje en bicicleta más famoso de la historia.

Welcome to The Drug Project

Bienvenido a The Drug Project