Bienvenido a…

MOUSE PARTY

¡AYUDA!

Los ratones han montado una fiesta en el laboratorio.

Han elegido distintas sustancias para drogarse y cada uno va a su bola: hay uno que está consumiendo alcohol, otro se ha metido cocaína y otro va puesto de éxtasis.

Tu misión será atraparlos para ver lo que les está ocurriendo.

¿A qué esperas? ¡Echa un vistazo al cerebro de los ratones bajo los efectos de las drogas!

AVISO: debes tener instalado Flash Player Plugin en tu dispositivo.

This movie requires Flash Player 9

Mouse Party es un juego interactivo de divulgación científica desarrollado por la Universidad de Utah en 2006 en el que se muestra el mecanismo de acción (simplificado, por supuesto) de algunas de las drogas de abuso más comunes.

A continuación podrás encontrar una traducción al castellano del contenido que aparece en el juego  para cada droga de Mouse Party.

 

(haz click en el apartado que quieras ver)

ALCOHOL                              Resultado de imagen de ethanol wikipedia

1) El ácido gamma aminobutírico (GABA) es un neurotransmisor inhibitorio que se encuentra por todo el cerebro. Estos neurotransmisores controlan los impulsos nerviosos en numerosas rutas neuronales del cerebro. Cuando GABA se une a su receptor, la célula es menos propensa a propagar un impulso nervioso.

2) Mientras tanto, en otras partes del cerebro, otro neurotransmisor llamado glutamato (Glu), actúa como neurotransmisor excitatorio general del cerebro. Cuando Glu se une a su receptor, la neurona es más propensa a propagar el impuso nervioso.

3) Cuando el alcohol entra en el cerebro, te arrea un doble golpe sedante. Primero interactúa con los receptores de GABA para hacerlos más inhibitorios todavía.

4) Y segundo, se une a receptores de Glu, impidiendo que el Glu estimule a la neurona.

5) El alcohol afecta particularmente a las áreas cerebrales encargadas de la formación de la memoria, la toma de decisiones y el control del impulso.

Resultado de imagen de alcohol icon

MDMA (éxtasis)

3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA)

1) Los transportadores de serotonina son responsables de eliminar las moléculas de serotonina del espacio sináptico (el espacio entre las neuronas) una vez que han terminado su trabajo.

2) El MDMA (éxtasis) imita la estructura de la serotonina, por lo que es atrapado por los transportadores de serotonina. De hecho, los transportadores atrapan MDMA con mayor facilidad que la propia serotonina.

3) Esta interacción con el éxtasis altera el funcionamiento del transportador de serotonina. El transportador se queda temporalmente ‘confundido’ y ¡empieza a hacer su trabajo a la inversa! El transportador empieza a transportar serotonina afuera de la célula.

4) El exceso de serotonina queda flotando en el espacio sináptico. Y como resultado, se vuelve a unir una y otra vez a los receptores, sobreestimulando la célula.

5) El MDMA afecta a las rutas de serotonina responsables del estado de ánimo, del sueño, de la percepción y del apetito. También interacciona indirectamente con el sistema de recompensa. El exceso de serotonina estimula una liberación moderada de dopamina por todo el sistema de recompensa otorgándole al éxtasis propiedades ligeramente adictivas.

MARIHUANA

Tetrahidocannabinol (THC).

 1) Antes de que la marihuana entre en el organismo, los neurotransmisores inhibitorios se encuentran en la sinapsis (el espacio entre las neuronas). Allí, estos neurotransmisores impiden que la dopamina sea liberada.

2) Cuando los endocannabinoides naturales de nuestro cuerpo, como la anandamida, activan los receptores cannabinoides, se detiene la liberación de neurotransmisores. Si no hay inhibición, la dopamina puede liberarse.

3) El ingrediente activo de la marihuana, el tetrohidrocannabinol (THC), se asemeja químicamente a la amandamina y por ello se une a los receptores de cannabinoides. La inhibición se interrumpe y permite que se libere dopamina la sinapsis.

4) Se sabe que la anandamida está involucrada en los procesos de memoria a corto plazo. También es la responsable de ralentizar los movimientos, lo que hace que estemos más calmados y relajados.

Al contrario que el THC, la anandamida se destruye rápidamente del cuerpo. Esto explica por qué la anandamida no produce un ‘colocón’ natural permanente.

COCAÍNA       https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/66/Kokain_-_Cocaine.svg/1200px-Kokain_-_Cocaine.svg.png

1) Los transportadores de dopamina son los responsables de eliminar las moléculas de dopamina del espacio sináptico cuando ya han hecho su trabajo.

2) La cocaína bloquea estos transportadores, dejando a la dopamina atrapada en el espacio sináptico. Como resultado, la dopamina se une una y otra vez a los receptores, sobreestimulando la célula.

3) Como otras drogas, la cocaína se concentra en las rutas de recompensa. Sin embargo, también es activa en la parte del cerebro que controla los movimientos voluntarios. Por eso los consumidores de cocaína están nerviosos y son incapaces de estarse quietos.

HEROÍNA                            

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b1/Heroin_-_Heroine.svg/1200px-Heroin_-_Heroine.svg.png

1) Antes de que la heroína entre en el organismo, los neurotransmisores inhibitorios se encuentran en la sinapsis (el espacio entre las neuronas). Allí, estos neurotransmisores impiden que la dopamina sea liberada.

2) Cuando los opioides naturales del cuerpo humano, como las endorfinas, activan sus correspondientes receptores de opioides, se detiene la liberación de neurotransmisores inhibitorios. Y sin ellos, ahora la dopamina puede ser liberada.

3) La heroína imita la acción de los opioides naturales endógenos uniéndose a los receptores de opioides y, en consecuencia, bloqueando la inhibición de la dopamina. Ahora la dopamina puede fluir por la sinapsis, produciendo sentimientos inmediatos de sedación y bienestar.

4) Las neuronas que tienen receptores de opioides en distintas partes del cerebro son las responsables de la transmisión de señales de dolor, respuesta al estrés y el afecto emocional.

Nuestros opioides endógenos son analgésicos naturales que se liberan, por ejemplo, cuando sufrimos un dolor persistente. Este es motivo de que la morfina, una droga muy similar a la heroína, se use como analgésico en medicina clínica.

LSD

Resultado de imagen de lsd chemical

Dietilamina de ácido lisérgico (LSD)

1) La LSD actúa casi exclusivamente en las neuronas de serotonina. La LSD se parece químicamente a la serotonina y provoca su efecto al unirse a receptores de serotonina.

2) Hay varios tipos de receptores de serotonina en el cerebro. Cada uno de ellos es responsable de realizar funciones específicas.

3) La LSD interactúa con receptores particulares, pero no siempre de la misma manera. A veces la LSD puede inhibirlos y otras puede excitarlos. Este es el motivo por el que la LSD tiene efectos sensoriales complejos.

4) La LSD y otros alucinógenos actuán en una pequeña región del cerebro conocida como el locus coeruleus (LC). Una sola neurona del LC puede ramificarse en diferentes áreas sensoriales del cerebro. El LC es responsable de los sentimientos de alerta y también de provocar el reflejo de sobresalto ante estímulos inesperados.

METANFETAMINA

Resultado de imagen de meth CHEMICAL

 

1) Los transportadores de dopamina son los responsables de eliminar las moléculas de dopamina del espacio sináptico cuando ya han hecho su trabajo. Dado que la metanfetamina imita la estructura de la dopamina, los transportadores de dopamina la introducen en el interior de la célula.

2) Una vez en el interior celular, la metanfetamina entra en las vesículas de dopamina forzando a que las moléculas de dopamina salgan afuera.

3) El exceso de dopamina en la célula provoca que los transportadores empiecen a funcionar al revés, bombeando dopamina activamente hacia fuera y a la sinapsis.

4) El exceso de dopamina queda atrapado en el espacio sináptico. Y como resultado, se une una y otra vez a los receptores, sobreestimulando la neurona.

5) La metanfetamina es altamente adictiva dado que actúa directamente en el sistema de recompensa, produciendo una intensa sensación de placer y euforia.

Resultado de imagen de meth icon

Cómo activar fármacos con luz para tratar enfermedades

¿Qué es la fotofarmacología y cómo puede tratar enfermedades?

Terapia fotodinámica: cómo curar el cáncer con luz

La terapia fotodinámica es una modalidad de tratamiento para el cáncer que consiste en la administración de fármacos que se activan mediante la aplicación de luz. ¿Cómo funciona esta terapia? ¿Cuáles son sus ventajas?

La ciencia del alcohol

Un repaso a la historia del alcohol y a lo que dicen los estudios científicos sobre el consumo de sustancia.

El origen chamánico de la Navidad

Vestidos de rojo y blanco, los chamanes del ártico comían y regalaban hongos alucinógenos con los que viajaban volando sobre sus renos

¿Caducan los medicamentos?

Seguro que alguna vez te lo has preguntado: ¿qué pasa si me tomo un medicamento que está caducado?¿Tienen los fármacos realmente una fecha de caducidad?

Medicina psicodélica contra la pandemia

La pandemia trae consigo una crisis psicológica a nivel mundial. ¿Estamos preparados? Nuevas investigaciones sugieren que las drogas psiquedélicas pueden ayudar a tratar las enfermedades mentales.

Captopril. Dame tu veneno

El veneno de las serpientes pueden causarnos la muerte en cuestión de minutos, pero ¿y si se utilizan estos venenos para crear medicamentos?

Esta es la sorprendente historia del descubrimiento del captopril.

Dame alas

¿Qué sustancias utilizan los deportistas para conseguir mejores marcas? ¿El doping existió siempre?

Una historia viral: de la farmacología a la edición genética

¿Qué ocurre cuando un virus que afecta a los animales pasa a humanos? Esta es la historia de los avances científicos contra uno de los virus más mortales del mundo.

19 de abril: el Día de la Bicicleta

El 19 de abril Albert Hoffman, tras ingerir una transcendental creación química, se dispuso a realizar el viaje en bicicleta más famoso de la historia.